GUILLERMO ROSABAL COTO
Catedrático Humboldt 2020 por la Universidad de Costa Rica (UCR). Académico Visitante en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto (Canadá).
Siendo el último estudiante de Christopher Small, recibió una importante influencia conceptual de este crítico cultural neozelandés, gracias a la cual teoriza y adapta el concepto musicar acuñado por Small, al contexto latinoamericano. Para ello, Rosabal Coto operacionaliza el enfoque sociológico etnografía institucional con el pensamiento decolonial y la pedagogía crítica, desde su propia dislocación entre el privilegio y la discriminación, en busca de una comprensión de la organización social del musicar en Latinoamérica.
Su trabajo académico recibe importantes influencias conceptuales y metodológicas de sus mentoras Roberta Lamb (estudios de género, música y educación) y Hildegard C. Froehlich (sociología de la educación musical), y su mentor Wayne D. Bowman (filosofía de la educación musical). Dicho trabajo comprende artículos, capítulos de libros y materiales pedagógicos, así como edición de dossiers internacionales en torno a la colonialidad y la educación musical.
Rosabal Coto ha presentado ponencias e investigaciones en congresos de etnomusicología, historia cultural, investigación narrativa, sociología y educación musical, en Brasil, Canadá, China, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra y Noruega. Además, ha impartido conferencias y talleres sobre pedagogía y sociología de la educación musical para educadores(as) musicales o gestores(as) culturales en Canadá, Colombia, Costa Rica, Honduras y México.
Se ha desempeñado como consultor en educación artística y capacitador de docentes para UNESCO, UNICEF, PNUD y OEI. También, ha asesorado o evaluado proyectos de graduación de estudiantes de posgrado de universidades en Canadá, Costa Rica, México y Sudáfrica. Actualmente, es miembro del Comité Editorial de las revistas internacionales Epistemus, Estesis y Action, Criticism and Theory for Music Education (ACT).
Con formación de fagotista, director coral y docente, su experiencia de más de veinte años como educador abarca los ámbitos preescolar, primaria, secundaria, pre-universitaria, universitaria y educación no formal. Fue seleccionado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para trazar y coordinar el modelo pedagógico de los currículos actuales de música para educación primaria y secundaria de ese país.
Funda el Observatorio del Musicar, el cual, desde 2011, organiza seminarios internacionales en línea en torno a temáticas actuales de investigación y pedagogía musical, reuniendo a docentes y estudiantes de al menos nueve países del continente americano. El Observatorio fue reconocido por PROINNOVA-UCR, en 2015, entre los esfuerzos emprendedores de impacto en el Costa Rica, junto a proyectos innovadores de salud y tecnología.